Preguntas Frecuentes

  • ¿Por qué es sordo mi hijo?
    Un elevado porcentaje de los niños diagnosticados de sordera, son de origen no conocido. A veces, viene determinada por infecciones durante el embarazo, por problemas en el parto o por determinados medicamentos ( los llamado ototóxicos) que dañan la parte interna del oído. También existe el factor genético o hereditario.

 

  • ¿Cuáles son los riesgos de tener otro hijo sordo?
    Cuando el origen de la sordera está determinado, no existe contraindicación.
    Cuando se tiene un hijo sordo o cuando hay sordos en la familia, es recomendable acudir al especialista genético para que le realice un estudio familiar y oriente sobre probabilidad de que se repita la sordera en el siguiente hijo.

 

  • ¿Se puede curar la sordera?
    Existen distintos grados y tipos de sordera. Dependerá en cada caso. Por ejemplo no existe tratamiento a día de hoy que pueda curar una sordera neurosensorial.

 

  • Si mi hijo tiene restos auditivos, ¿le pueden afectar la otitis?
    Es importante que ante cualquier proceso de infección, acuda a al especialista ya que las infecciones recurrentes sí pueden afectar a la adicción de su hijo, además de paliar el dolor que pueda surgirle cualquier inflamación.

 

  • ¿Las etapas de desarrollo de un niño sordo, coinciden con el desarrollo lingüístico de un niño normal?
    En este apartado, recomendamos que se acerque a  nuestra sede y solicite bibliografía sobre el tema. En todo caso, debe ponerse en contacto con su pediatra que le orientará sobre cómo va adquiriendo el lenguaje su hijo. Cada caso, sigue un ritmo propio ya que depende de muchos factores (edad del diagnóstico, elección de prótesis, sistema de comunicación…). La evolución física, seré igual que la de cualquier otro niño.

 

  • ¿Cuánto tiempo durará la reeducación logopédica?
    No hay reglas fijas, ya que cada niño es un mundo diferente. Pero, en general, puede decirse que los primeros años serán los de trabajo más intenso para conseguir un nivel de lenguaje y comprensión que permitan su integración social. Con el tiempo, el ritmo de trabajo bajará, aunque siempre necesitará apoyo.

 

  • ¿Por qué mi hijo rechaza las prótesis auditivas?
    Es normal que al principio el niño rechace sus prótesis. En la mayoría de los casos, en el momento en el que los niños son conscientes de su aprovechamiento, aceptan sin problemas el aparato (audífono y /o implante coclear). Antes de esta aceptación, hay un periodo de adecuación en el que están implicados el audioprotesista, el logopeda, el otorrino y el programador (caso del implante coclear) que irán comprobando que está va siendo adaptado conforme a sus necesidades auditivas.
    En este proceso, es muy importante que la familia, se comprometa a realizar rigurosamente las orientaciones de su logopeda. Ponerle los audífonos en un momento tranquilo, hablar con él, utilizar el refuerzo positivo así como ponerle alguna cinta de sujeción,  contribuyen  positivamente al proceso de aceptación.

 

  • ¿Cómo tratar a mi hijo sordo?
    Tras el diagnóstico, empieza una etapa de desconcierto y un proceso de idas y venidas a los diferentes profesionales implicados. Una vez pasados estos primeros momentos, la disciplina debe ser la misma para todos los hermanos, los horarios de comida y de sueño, etc.

 

  • Me resulta muy difícil explicar a mis amigos y familiares que mi hijo es sordo, ¿Cómo debo hacerlo?
    Deberán tomarse el tiempo que en cada caso se requiera para hablarles a sus amigos y familiares. Los primeros  momentos, no son nada fáciles a la   incertidumbre de no saber donde acudir, se une  un momento emocional difícil. Por lo tanto, cuando estén más serenos y esos momentos iniciales vayan pasando, pueden ir gradualmente explicándoles qué es la Deficiencia Auditiva de forma sencilla, sin dramatizar. Además les podrán pedir que colaboren en su labor, para ello es muy importante  que vean  cómo tratan ustedes a si hijo. Llegará un momento, en el que el ritmo familiar, volverá a su normalidad. Disfruten con su hijo sordo igual que disfrutan con sus otros hijos.

 

  • Mi hijo tiene frecuentes rabietas y accesos de cólera. ¿Es normal? ¿Cómo puedo impedirlo?
    Las rabietas en niños con problemas de auditivos, suelen ser más frecuentes y más acusadas debido a su dificultad de comunicación. Cuando no pueden expresar sus necesidades, recurren a la rabieta como medio de llamar la atención y expresar estado de enfado.
    Lo mejor para que el niño no tenga una rabieta es intentar evitarla antes de que empiece, no poniéndole en situaciones límite o forzándole demasiado.
    Una vez que empiece la rabieta, no le pegue ni le zarandee. Si hay más gente, llévese al niño a un lugar tranquilo y permanezca con él para que se sienta seguro. Deje que se desahogue y no se apure. No trate de razonar con él, porque sería inútil. No le haga concesiones porque si no, el niño le chantajeará con otras rabietas. Su actitud de calma le ayudará a calmarse y el ver que usted no hace especial caso a su berrinche le hará tranquilizarse.
    En cualquier caso, a medida que mejore la comunicación del niño con los demás, las rabietas serán menos frecuentes.

 

  • ¿Cómo combatir la frustración del niño y su falta de comprensión?
    No es fácil, pero hay que intentarlo. Deben esforzarse en comprender los deseos del niño con imaginación e intuición. Es importante que el niño se sienta comprendido para que no se sienta frustrado.
    Es buena idea enseñarle objetos, fotografías o hacerle dibujos, hasta dar con lo que quiere el niño.