Fines

El fin primordial de ASPANPAL es obtener soluciones adecuadas a las necesidades que se plantean a los/as discapacitados/as auditivos/as y a sus familias para su realización como ciudadanos/as de pleno derecho dentro de la sociedad. Este fin genérico se concreta, entre otros, en los siguientes fines específicos:

  1. La representación, adopción de iniciativas y presentación de demandas ante las Administraciones Públicas y cualquier otro Organismo público o privado, que tenga competencias relacionadas con el fin primordial de la Asociación.
  2. La potenciación de la estructura confederativa que impulse y consolide las diferentes redes de trabajo, de interconexión e intercambio de información y de recursos, de formación y apoyo, así como de atención interdisciplinar, favoreciendo el trabajo en equipo y la transferencia de experiencias para mejorar la calidad y la efectividad de las actuaciones que se desarrollan en las distintas áreas de nuestra competencia.
  3. La promoción de servicios, actividades y programas que sirvan de cauce para fijar un marco de actuación común, coordinada y coherente, en relación con la representación y defensa de los intereses y demandas de las personas con discapacidad auditiva y sus familias.
  4. La coordinación del intercambio de información, de experiencias y de los medios e instrumentos científicos, jurídicos, materiales y de todo tipo adecuados al cumplimiento de sus fines, entre los/as miembros/as de la Asociación.
  5. La atención y el apoyo de las familias como pilar fundamental de la Asociación, ofreciendo a estas un punto de encuentro e intercambio de experiencias, análisis y debate sobre cualquier tema relacionado con el proceso habilitador y educativo de sus hijos/as, actuando como estímulo y motivación para su participación en este proceso.
  6. El fomento y la promoción de recursos de formación e información destinados a padres, madres, profesionales, administraciones públicas, etc., como instrumento para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva desde la detección precoz de la deficiencia auditiva hasta su inserción social y laboral.
  7. La divulgación mediante comunicaciones o publicaciones, periódicas o no, de los avances científicos, clínicos y técnicos en el tratamiento de las deficiencias auditivas.
  8. La información y sensibilización de la población sorda, de los padres, de las madres, de los profesionales, de los dirigentes políticos, de las administraciones públicas y de la sociedad en general, en relación con la discapacidad auditiva, la eliminación de barreras de comunicación, la integración y la accesibilidad.
  9. La ejecución de actividades y programas destinados a la cooperación al desarrollo y el fomento de la solidaridad entre los países en vías de desarrollo y otros, que contribuyan al beneficio de las personas con discapacidad auditiva y de sus familias.
  10. La realización de actividades y programas en colaboración con cualquier Entidad u Organismo público o privado, que contribuyan al beneficio de las personas con discapacidad auditiva y de sus familias, a través de la transferencia de las buenas prácticas realizadas, de compartir el conocimiento, la metodología y participar en foros de reflexión, debate y formación sobre los procesos y actuaciones clave desarrolladas para la obtención de buenos resultados.
  11. La promoción de actividades y programas educativos integrales encaminados a mejorar la situación de los/as menores y jóvenes con discapacidad auditiva, así como realizar acciones para la prevención del absentismo y del abandono escolar.
  12. El fomento y la implantación de una política de calidad en la que el proceso de identificar, aceptar, satisfacer y superar constantemente las expectativas y las necesidades de todos los colectivos humanos relacionados con la asociación (usuario/as, directivos/as, empleados/as, clientes, y proveedores) con respecto a los servicios que presta, siguiendo la premisa de la calidad es para“hacer las cosas bien”, es “ofrecer al usuario final lo que se le ha prometido”, y todo ello “a través de una buena gestión de la organización”.
  13. La potenciación y la promoción constante en la actualización en el dominio del conocimiento y habilidades a través del uso de las Tics (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el proceso de enseñanza‐aprendizaje de las personas con discapacidad auditiva, referidos a la innovación en las formas de generación y transmisión del conocimiento y a la apuesta por una formación continuada a lo largo de toda la vida, así como la de eliminar cualquier barrera de acceso al uso y conocimiento de las Tics.
  14. La promoción de la igualdad efectiva de hombres y mujeres y la no discriminación a través de una perspectiva de género en pos de una educación no sexista llevando a cabo acciones expresamente dirigidas a fomentar la Igualdad de Oportunidades.
  15. La educación ambiental a través de un proceso dinámico y participativo en busca de relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre/mujer, así como promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades realizadas para el desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y la calidad de las generaciones actuales y futuras.